WAPPENROLLE

e-codices_snm-AG002760_002r_smallMuchos y muy antiguos armoriales hemos visto y traído a esta su página; muchos de ellos, verdaderos catálogos de quienes eran algo o hijos de quienes lo habían sido, dinastías locales que, por todos conocidas en el asiento de sus solares, adoptaron -en algún momento del s. XII las más eminentes y la práctica totalidad décadas más tarde- diversos símbolos gráficos que les identificaran en los torneos o en las batallas.

Captura

Para ello, para la fácil identificación de los linajes, fueron creados los primeros rolls o wappenboeks, libros -en el sentido latino de la palabra, es decir en este caso rollos de pergamino fáciles de manejar- y posteriormente volúmenes, de fácil uso los primeros en medio de una justa, de unos juegos ecuestres o de un torneo. Así que esto es lo que les traigo hoy: el Zürcher Wappenrolleun roll heráldico suizo de principios del s. XIV, colmado de escudos de armas, yelmos y cimeras, y uno de los ejemplos más antiguos de un catálogo heráldico que se conocen. Pueden descargarlo a una amplísima resolución; y como siempre, espero que lo disfruten.

UN NUEVO ARMORIAL: “LE BRETON”

Traigo hoy a esta página, para su colección, el importante armorial denominado “Le breton”, que toma el nombre de uno de sus dueños, Héctor Le Breton, señor de la Doinneterie (¿1410?-1466), heraldo Montjoie de Francia. Fue compuesto en dos tiempos: una primera parte fue pintada en el final del siglo XIII o al principio del XIV; una segunda fue realizada en la segunda mitad del siglo XV (entre 1450 y 1458). Presenta un recopilatorio de muy diversos blasones pintados, algunos históricos y otros asignados a héroes imaginarios: así, conviven el del papa Calixto III con el del rey Arturo, o el del rey René con el de Héctor de Troya. Contiene aproximadamente 950 blasones, y es una de las más antiguas compilaciones de la documentación heráldica francesa. Que lo disfruten, como siempre.

A MESA Y MANTO (QUE NO MANTEL)

Tiene su explicación el título de la entrada de hoy, y es que en esta tarde -en Sevilla de mucho calor, aquí ando refugiado en el despacho- les traigo a este su blog la curiosa figura (desgraciadamente no demasiado conocida) de un singular literato, a la vez crítico gastronómico, don Mariano Pardo de Figueroa y de la Serna, natural de Medina Sidonia (Cádiz), y por seudónimo el Doctor Thebussem (anagrama de Embustes), Cartero Mayor de España, del que me alegra traerles su obra sin duda capital, La Mesa Moderna, o la ficticia correspondencia cruzada entre Thebussem -desde su atalaya gaditana- y un incógnito cocinero de Su Majestad, que sirve a Pardo de Figueroa para burlarse y hacer una divertida crítica de la Corte, el protocolo y los usos cortesanos y la cocina española en los años finales del s. XIX. En fin, hasta ahí la mesa. ¿Y el manto? ¿Y por qué manto y no mantel, para completar correctamente el aforismo? Pues muy sencillo, ya que es debido al segundo texto que hoy les traigo: las Notas genealógicas que, para tomar el hábito de Santiago, presentaron D. Mariano, D. Francisco y D. Rafael Pardo de Figueroa, Serna, Manso de Andrade y Pareja (es decir, don Mariano y sus dos hermanos), impreso en 1905 y cuya lectura -un verdadero anecdotario familiar y un excelente expediente, primorosamente editado- tampoco tiene desperdicio. De ahí lo del manto, obviamente.  Y nada más: tan sólo les deseo una buena, provechosa y divertida lectura de ambos textos. Y una vez terminados, supongo que compartirán conmigo la opinión que desde que le leí por primera vez he mantenido: qué estupendo tipo, sin duda, fue Thebussem.

PROTOCOLO REAL

La corte aragonesa, reunida bajo la presidencia del monarca

Aunque de este tema hemos tratado en anteriores ocasiones, les traigo hoy a esta su página una nueva entrada, simplemente para disfrutar de otro bellísimo manuscrito, las Ordenaciones de la Casa del Rey de Aragón, correspondientes a los monarcas aragoneses Pedro III, Juan I, Martín I, Femando I y Alfonso V (BNE, Mss/5986). Mucho más protocolaria en sus usos que la castellana (las complicaciones vendrían después, con los usos de Borgoña), en este extraordinario documento se nos especifican, concretan y dan razón de los cometidos de los oficiales cortesanos (coperos, boteliers, cocineros mayores y menores, mayordomos, escuderos, senescales, halconeros, protonotarios, oidores, confesores, tesoreros…), de cómo organizar un Consejo o las fiestas religiosas (la Epifanía, la Ascensión…), la coronación del Rey y de la Reina (no olvidemos que los usos de Aragón eran muy distintos a los de Castilla), etcétera. Un documento extraordinario, escrito en catalán medieval y muy fácil de leer, aun sin ser un avezado paleógrafo. Espero que lo disfruten, porque sin duda lo merece. Y buen comienzo de semana.

MÁS SOBRE LOS BREVIARIOS DE LA REINA CATÓLICA

Breviario de Isabel la Católica (c. 1495). BNE, Vitr/18/8.
Breviario de Isabel la Católica (c. 1495). BNE, Vitr/18/8.

En pasadas entradas, tratamos sobre el Breviario de la Reina Católica expuesto en la British Library. Retomamos hoy dicho tema con algún material de interés, como estos enlaces (1) y (2) al estudio hecho por su editor, Moleiro, de tan emblemática pieza. Pero no es el de la British Library el único ejemplar conservado de estos breviarios reales, como bien nos explica en este trabajo Elisa Ruiz García (U. Complutense), en un momento en el que podemos destacar la excelente calidad de obras similares, lo que podremos comprobar en el ejemplar hoy conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid, una auténtica joya del miniado de finales del s. XV. Buena tarde (al menos, lo que resta de ella) de domingo; y como siempre, espero que disfruten de material de tanta calidad.

CABALLEROS E HIDALGOS EN LA CASTILLA DE ALFONSO X

Caballeros en una ilustración del manuscrito escurialense de las Cantigas de Santa María
Caballeros en una ilustración del manuscrito escurialense de las Cantigas de Santa María

Hoy he tenido el placer, que seguidamente comparto con ustedes, de recibir el envío del último trabajo del profesor Sánchez Saus, a quien he tenido el honor -y el placer- de dedicar pasadas entradas de este blog. Su título, Caballeros e hidalgos en la Castilla de Alfonso X. Un trabajo sin duda evocador y de enorme interés. Con gran alegría se lo facilito para que lo disfruten, como yo haré a lo largo del fin de semana. Y buena tarde.

ÉLITES Y PIEDAD

Primera página del devocionario de Isabel de Valois
Primera página del devocionario de Isabel de Valois

No es tampoco esta la primera vez que tocamos este tema en nuestro blog -que lo es de ustedes-, ya que la piedad era un común denominador propio de la sociedad española en la Edad Moderna, y por supuesto de sus piadosas élites. Por ello, hoy les traigo aquí un par de curiosos manuscritos, procedentes de los fondos de la BNE: el primero, el devocionario de “Helysabet, Hyspanie Regina” (es decir, de la reina Isabel de Valois), con el añadido de que se trata -sin duda- de un regalo de despedida de Felipe II a don Diego de Córdoba, su caballerizo mayor, a quien lo regala en su lecho de muerte, pocas semanas antes de su fallecimiento (agosto de 1598). Don Diego recibió, de mano del rey, su nombramiento y un cercano e íntimo recuerdo de quien fue su tercera esposa, madre de sus hijas Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela.

Armas del obispo de Plasencia, Vargas Carvajal, en su vesperal
Armas del obispo de Plasencia, Vargas Carvajal, en su vesperal

El segundo es el vesperal y misal del obispo de Plasencia don Gutierre de Vargas Carvajal, todo un personaje como en este enlace podrán apreciar, y un bello ejemplo de este tipo de devotos repertorios bibliográficos, que espero disfruten como ambos ejemplos merecen a lo largo del fin de semana.

MÁS SOBRE LA NOBLEZA CRIOLLA

maxresdefault

De la mano de Frédérique Langue (CNRS), dos artículos de singular interés sobre un tema que ya hemos tocado en repetidas ocasiones en este blog: De la munificencia a la ostentación. La nobleza de la ciudad de México y la cultura de la apariencia (siglos XVII-XVIII), y Las élites en la América Española, actitudes y mentalidades. Y vienen acompañados por algunas piezas musicales compuestas para la entrada, en Puebla (1612), del virrey don Diego Fernández de Córdoba. No dejen de leerlos (y de escuchar la música, con su fondo de tambores indígenas, un buen ejemplo de inculturación), me lo agradecerán. Y buen fin de semana.

VIRTUS. JOURNAL OF NOBILITY STUDIES

Paso el enlace a esta revista especializada, Virtus. Journal of Nobility Studies, accesible en Internet desde su número 19 (2012), con algunos artículos de interés (en inglés, no están todos accesibles). Del resto, desgraciadamente, poco puedo decir: me temo que el holandés no es una lengua que este bloguero domine mucho… Fue fundada por el Stichting Werkgroep Adelsgeschiedenis en 2003, con el fin de estudiar (y se nota) principalmente a la nobleza holandesa en la Edad Moderna. Que les resulte de interés… al menos, lo que puedan leer.

¿HACE EL CABALLO AL CABALLERO?

El manejo ecuestre, habilidad caballeresca por excelencia, en la Encyclopédie de Diderot y D’Alembert

Esa clara dualidad, a la que nos hemos referido en este blog en otras ocasiones, bien en entradas propias o de la mano de otros autores, tan vinculada a la nobleza (buena parte del corporativismo nobiliario se remitió, en España, a la creación de instituciones como las Maestranzas, con el claro fin del aprendizaje del manejo ecuestre), volvemos a retomarla hoy, con un interesante trabajo de Frédéric Chauviré (CERHIO-UMR 6258), La culture équestre militaire, entre imaginaire aristocratique et science du combat. No será la última vez que nos remitamos a monsieur Chauviré en este asunto de la caballería, ya que -como verán en entradas futuras- tiene mucho que decir sobre ella.

JOYEUSE ENTRÉE

Denis vanAlsloot, el Ommeganck de Bruselas (31 de Mayo de 1615). Detalle
Denis van Alsloot, el Ommegang de Bruselas (31 de Mayo de 1615). Detalle

Toca hoy hablar acerca de las Joyeuses Entrées, las gozosas entradas en villas y ciudades de los monarcas y príncipes franceses, duques soberanos de Borgoña (lo que incluye a nuestros reyes de España), etcétera (en este etcétera pueden incluirse, por ejemplo, los obispos de Lieja). Una tradición de larga duración en los Países Bajos, en donde eran verdaderas obras de arte (los duques de Borgoña Felipe el Bueno o Carlos el Temerario protagonizaron algunas de ellas, antológicas).

C'est l'ordre qui a esté tenu à la nouvelle et joyeuse entrée, que très-hault, très-excellent et très-puissant prince, le Roy très chrestien Henry deuxième de ce nom, a faicte en sa bonne ville et cité de Paris, capitale de son Royaume le seiziesme jour de Iuin M. D. XLIX (BNF, París)
C’est l’ordre qui a esté tenu à la nouvelle et joyeuse entrée, que très-hault, très-excellent et très-puissant prince, le Roy très chrestien Henry deuxième de ce nom, a faicte en sa bonne ville et cité de Paris, capitale de son Royaume le seiziesme jour de Iuin M. D. XLIX (BNF, París)

Realizadas con un ceremonial pletórico de significados y de alegorías, trasplantadas asimismo a España por los monarcas de la Casa de Austria (aunque no hemos de olvidar tampoco las entradas solemnes de los monarcas de la Casa de Trastámara, ansiosos por legitimarse tras la primera guerra civil castellana), hoy en día siguen realizándose -tal vez no con la solemnidad de antaño, pero sí con una desbordante alegría popular- en Bélgica, donde los monarcas Coburgo siguen manteniendo tan antigua tradición, como podemos ver en el siguiente vídeo:

Incluso -para el turismo- se realizan a día de hoy reconstrucciones de lo que pudieron ser estas solemnes entradas, de las que la más conocida es l’Ommegang de Bruselas.

¿Peculiar, verdad? Hoy les traigo algunos textos vinculados a estas singulares efemérides, para facilitar su comprensión de las mismas; y lo hago debido a otra Joyeuse Entrée, o feliz entrada, que no pretendo comparar con aquellas pero que en el plano personal me ha producido una gran satisfacción: la de mi ingreso, como correspondiente, en la Académie Belgo-Espagnole d’Histoire.

002

Una alegre entrada que agradezco como se merece. Y como lo prometido es deuda, aquí va la siguiente relación (seleccionada dentro de la inmensa cantidad de material que existe sobre este tema) para su provecho:

Joyeuse Entrée de los reyes belgas en Bruselas, tras la guerra de 1914-1918
Joyeuse Entrée de los reyes belgas en Bruselas, tras la guerra de 1914-1918

La Joyeuse Entrée ou Priviléges du Brabant (1787), en la que se recuerda cómo estas solemnes entradas servían, además, para que los nuevos monarcas juraran mantener los privilegios de los naturales (Biblioteca Real, Bruselas).
La Joyeuse & magnifique entrée de Monseigneur Françoys de France: fils de France, et frère unicque du Roy, par la grace de Dieu, Duc de Brabant, d’Anjou, Alencon, Berri, etc. en sa tres-renommée ville d’Anvers (1582)
El Discours de la joyeuse et triomphante entree de tres-haut, tres-puissant et tres-magnanime Prince Henry IIII de ce nom, tres-Chrestien Roy de France et de Nauarre, faicte en sa ville de Rouën,… le Mercredy saiziéme iour d’Octobre M.D.XCVI… (1599).
La Histoire de la joyeuse-entrée de Brabant et de ses origines, de Edmond Poullet (1863).
La Relation en prose et en vers de la joyeuse entrée à Mons en 1470 de Marguerite d’York d’Angleterre & de Marie de Bourgogne, de Augustin Lacroix (1842).
La joyeuse entrée de sa majesté Philippe V. Roi d’Espagne comme duc de Brabant (1702).

Armas de Felipe II, en el Recibimiento… de Juan de Mal-lara

Y por último, y barriendo para casa, la relación de la solemne entrada de nuestro Felipe II en mi propia ciudad, Sevilla, en 1570: el Recibimiento que hizo la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla a la C.R.M. del Rey don Felipe N.S. Que todos estos enlaces les sirvan de distracción y de provecho, y a mi, a la vez, de celebración.

MÁS SOBRE LA ORDEN DE MALTA

Armas del actual Gran Maestre de la Orden de Malta, Frey Matthew Festing

En concreto, la Tesis Doctoral “LA SOBERANA ORDEN DE MALTA A TRAVÉS DE DIEZ SIGLOS DE HISTORIA Y SU RELACIÓN CON LA ACCIÓN HUMANITARIA”, del Dr. Rafael Pérez Peña, defendida en la Universidad de Málaga en 2009: recorre los antecedentes históricos de la Orden Hospitalaria, su entidad jurídica, su organización, su financiación y sus actividades humanitarias. Sin duda, una visión muy completa sobre la Orden sanjuanista a la que en este blog nos hemos referido en anteriores entradas.

BLASONARIOS IBÉRICOS

Armas de don Luis Méndez de Haro, en el Epílogo de la nobleza de España sacado y recopilado de diferentes y varios autores por Diego de Soto y Aguilar
Armas de don Luis Méndez de Haro, en el “Epílogo de la nobleza de España sacado y recopilado de diferentes y varios autores por Diego de Soto y Aguilar…”

Dejamos ya por un tiempo la cuestión heráldica, con una despedida de este tema que según espero no les dejará un mal sabor de boca: una colección de curiosos blasonarios -tres, más otros dos documentos a los que seguidamente aludiré- fechables entre los siglos XIV al XVIII, y conservados en la BNE.

1

El primero, el  Libro del conocimiento de todos los reinos, es un volumen misceláneo -que no un blasonario- en el que se unen diversas piezas históricas, novelescas y propias de la literatura sapiencial. No deja de ser curioso el armorial -sólo las armas reales- que acompaña a la descripción de cada reino, dentro de un ameno relato de un viaje que tuvo lugar en 1305: fue editado por Marcos Jiménez de la Espada (Publicación del Boletín de la Real Sociedad Geográfica) en 1877, y les animo a tratar de leerlo en el manuscrito original, ya que la copia es fácilmente legible.

1

El segundo -tampoco un blasonario propiamente dicho- es la Genealogía de los Ayala y de los descendientes de Fray Fernán Pérez de Ayala y linajes de las casas de Palacios, Iruaguen y Argacha, en el Valle de Gordejuela, realizada por  el Rey de Armas Guerra y Sandoval, a la que el tiempo y la humedad han pasado factura, aunque sus miniaturas -que no son muchas: un par de ellas además de las letras capitales- no han perdido un ápice de belleza en cuatro siglos.

1

El tercero (y ya sí se trata de un blasonario) es nada menos que El Becerro general: libro en que se relata el blasón de las armas que trahen muchos reynos y imperios, señoríos … y de la genealogía de los lynages de España y de los escudos de armas que trahen, redactado en el s. XV por Diego Hernández de Mendoza, cronista de los Reyes Católicos, en una excelente copia del s. XVII de muy buena calidad.

1

Le sigue otro blasonario del s. XVII, el Libro de blasones y escudos de armas de varios linajes, de don Alexandro de Silva Barreto y Almeyda, cuya calidad no es comparable a la del anterior, pero que no deja de tener su interés.

1

Y es el último el Epílogo de la nobleza de España sacado y recopilado de diferentes y varios autores por Diego de Soto y Aguilar, criado de las Magestades de los Señores Reyes… , dedicado por el autor a don Luis Méndez de Haro, valido de Felipe IV, por los años de su privanza. Y eso es todo: espero que saquen provecho de tanto material como hoy les dejo para su entretenimiento.

EL “ARMORIAL CATALÁN” DE STEVE TAMBORINO

2

Conocida fundamentalmente la copia hoy en poder de la Universidad de Salamanca, comercializada en un facsímil de imposible adquisición -dado el escasísimo número de ejemplares puestos a la venta y su astronómico precio-, traigo hoy para su disfrute otra copia del mismo, conservada en la Biblioteca Municipal de Toulouse, felizmente digitalizada en este enlace -abajo tienen también el manuscrito reproducido en formato flash (su signatura es BMT, Ms. 798). Procede dar algunas noticias de este maravilloso armorial, que tomo (no voy a ponerme plumas que no son mías), de la web www.armoria.info:

1

“También llamado “Armorial de Salamanca”. Es considerado este manuscrito como la joya de los armoriales españoles compuesto en el siglo XVI. Es obra de Steve Tamborino, atabalero de Juan II de Aragón y Fernando el Católico. Fue propiedad de Cristobal de Torres y Agustín de Torres, Rey de Armas de los Reyes Católicos. Formó parte durante muchos años de los fondos del Colegio Mayor de Cuenca. A principios del siglo XIX pasó a la Biblioteca del Palacio de Oriente de Madrid. En 1954 fue trasladado a la Universidad de Salamanca donde se halla actualmente depositado. El valor heráldico de este manuscrito es muy elevado ya que es dependiente de la obra de García Alonso de Torres, rey de armas de Don Fernando. También llamado por algunos heraldista Esteve Tamburini, italianizando el apellido. Nacido en Francia, de padre catalán, la fecha de su nacimiento oscila entre los años 1442 o 1447, de oficio tamborero del rey, habitó durante cuarenta años en la ciudad de Barcelona. Recopiló su “Armorial Catalan”, en los años de 1516 o 1519, reinando Carlos V, cuando inició el armorial debería tener los 75 años cumplidos, según estima M. de Riquer. Lo dedica a Pere de Clariana-Seva, miembro de una notable familia barcelonesa, doctor en derecho adscrito a la Audiencia de Barcelona. Se conocen dos copias de este armorial: una en la Universidad de Salamanca, conocida por el “Armorial de Salamanca”, otra en la Universidad de Tolosa” (esta última afirmación es errónea: se trata, como antes les indicaba, de la Biblioteca Municipal de Toulouse).

3

Esta copia tolosana podría ser incluso no ya contemporánea, sino anterior a la salmantina. Les paso -tomada de la web de dicha biblioteca, una descripción del manuscrito: “Fol. 1-2 : petite introduction en catalan sur les armoiries en général, commençant ainsi : “Les homeus de nobles animo, qui desigen saber los señals o armas, aquin se foren inventas, fou per que los qui ab costant e fort animo sostenen los perills…” Viennent ensuite des armoiries coloriées, ainsi disposées : au recto de chaque feuillet, trois rangs de quatre écussons ; sur le verso du feuillet précédent, l’explication de ces écussons. Parmi ces armoiries, on trouve celles de Bertrand de Claqui (du Guesclin), des rois chrétiens, au fol. 12, des neuf barons de Catalogue, au fol. 32, des pairs de France, des princes du sang ; au fol. 37, les armoiries du pape Léon X : “d’or a sinch torteus de gules e un torteu d’atzur al cap et dins elle tres flors de lis d’or.” Aux fol. 40-41, les armes d’Espagne, avant l’élection de Charles-Quint à l’Empire (1519) ; au fol. 44, plan d’un champ de tournois. A appartenu à Pétau, dont les armes sont en tête et sur les plats : écartelé, aux 1 et 4 d’azur à 3 roses d’argent, au chef chargé d’une aigle issante et éployée de sable, aux 2 et 3 d’argent à une croix pattée de gueules. Devise : Non est mortale quod opto. A l’intérieur du premier plat, ex-libris de Louis de Chaumean, marquis de Fomille”.

4Indicar, añadido a esto, que se han interpolado al final del manuscrito tres recortes coloreados de muy escasa calidad (uno de ellos el ex-libris del antiguo propietario del códice, el marqués de Fomille), sin valor alguno y absolutamente ajenos a aquel. Creo, para terminar, que merece la pena no sólo consultarlo y disfrutarlo, sino también hacerse con él: existe la posibilidad de descargarlo, aunque página a página, en formato pdf (desgraciadamente no funciona el link al documento entero), y a una decente calidad y resolución. Así que a disfrutar.