VACACIONES

Una corte de verano: S.M. el Rey don Alfonso XIII (en el centro de la imagen), en el Palacio de la Magdalena (Santander). Esta última ciudad, al igual que San Sebastián -o a finales del s. XIX Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)- se convirtió en una corte estable de verano, atrayendo al monarca a pasar sus vacaciones en España (la corte española se había desplazado hasta entonces a localidades francesas como Arcachon o Biarritz), con el fin de atraer el turismo nacional. El Rey fue el impulsor, con otros próceres (como el marqués de la Vega Inclán) del turismo nacional, potenciando enclaves costeros como los citados, ciudades culturales como Toledo o un modelo de hospitalidad basado en la naturaleza: el primer parador nacional  (Gredos, en los años 20) fue anteriormente un cazadero real.
Una corte de verano: S.M. el Rey don Alfonso XIII (en el centro de la imagen), en el Palacio de la Magdalena (Santander). Esta última ciudad, al igual que San Sebastián -o a finales del s. XIX Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), para los infantes de Orleáns Borbón- se convirtió en una corte estable de verano, atrayendo al monarca a pasar sus vacaciones en España (la corte española se había desplazado hasta entonces, durante la regencia de doña Mª Cristina de Habsburgo Lorena, a localidades francesas como Arcachon o Biarritz), con el fin de atraer el turismo internacional. El Rey fue el impulsor, con otros próceres (como el marqués de la Vega Inclán) del turismo nacional, potenciando enclaves costeros como los citados, ciudades culturales como Toledo o un modelo de hospitalidad basado en la naturaleza: el primer parador nacional (Gredos, en los años 20) había sido anteriormente un cazadero real.

Pues como es tradicional por estas fechas para los años de vida de este blog, me despido de ustedes -salvo novedades notables, que tengamos que reflejar en esta página- hasta el regreso de las vacaciones, lo que será, como siempre, en septiembre. Buen y feliz verano y a descansar, que sin duda nos lo tenemos más que merecido. Y como dicen los franceses, À bientôt!

TRESCIENTAS

Don Juan II de Castilla, según el Armorial del Toisón de Oro
Don Juan II de Castilla, según el Armorial del Toisón de Oro

Pues eso, trescientas: trescientas entradas ya, en esta plataforma Hypothèses que alberga nuestro blog, sumando casi 105.000 visitas desde que se abrió en enero de 2013, con visitantes de todo el mundo (en primer lugar, EE.UU., con diferencia sobre el resto; en segundo España, y en tercero Francia); con una media aproximada de 5.500 visitas al mes, y unos 3.000 visitantes distintos: no está, creo, nada mal para un blog especializado y académico.

Sepulcro de don Juan II. Cartuja de Miraflores, Burgos
Sepulcro de don Juan II. Cartuja de Miraflores, Burgos

Por ello, y aprovechando la conmemoración y su coincidencia con el título de la obra que hoy les traigo a su página, les dejo aquí la edición sevillana de 1499 de Las Tresçientas o Laberinto de Fortuna, de Juan de Mena , dedicadas Al muy prepotente don Juan el segundo/aquél con quien Júpiter touo tal zelo/que tanta de parte le haze en el mundo/quanta a ssi mismo se haze en el çielo…, obra áulica y celebrativa de las grandezas de Juan II de Castilla, escrita por el cordobés Juan de Mena en un formato similar al de la Divina Comedia de Dante, en la que el poeta -partidario del valido don Álvaro de Luna- celebra igualmente la figura del posteriormente defenestrado político, llamado (en la parte profética y central de la obra) a la más alta gloria: prueba evidente de que las cosas no siempre salen como queremos que salgan. Esperemos que no nos pase lo mismo en nuestro caso; y sólo me queda agradecerles su interés en estos temas y su fidelidad a este blog: vamos a por trescientas más.

LOS TRABAJOS DEL PROFESOR JANSSENS

Captura

Tengo el placer de compartir con ustedes el enlace en la página Academia.edu a los trabajos del profesor Paul Janssens (Universidad de Gante), gran experto indiscutible en la nobleza belga -con el hándicap inevitable de su redacción en francés o en flamenco, lengua esta última desgraciadamente incognoscible para los legos como yo en su conocimiento-, haciendo hincapié, en particular, en dos de sus trabajos: su breve prólogo a la obra colectiva Vivre noblement titulado “Vivre noblement hier et aujourd’hui”, de muy aconsejable lectura, y sobre todo su monumental Wapenboek van de Belgische adel van de 15de tot de 20ste eeuw, un catálogo definitivo de la nobleza belga desde el s. XV hasta la actualidad, plagado de referencias y de fuentes, con cerca de 2.500 páginas: una sobresaliente obra de compilación que me honro en traer a esta su página.

DE LA NOBLE CASA DE LUXEMBURGO

N53038285_JPEG_220_220DM

Perteneciente a la bien surtida biblioteca del cardenal duque de Richelieu, tengo hoy el placer de traerles el Armorial contenant les blasons coloriés des familles issues de Charles, comte de Luxembourg, et des notices historiques sur chacune d’elles (BNF, Manuscrits, Français 22481), concediendo especial importancia a sus enlaces con la familia condal de Egmont. Compuesto durante el reinado de Francisco I de Valois (1494-1547), el armorial recoge la sucesión organizada, y acompañada por bellos escudos de armas de los individuos relacionados en ella, descendientes de Carlos de  Luxemburgo (1156). Una bella pieza que pueden consultar, directamente, aquí debajo (y como siempre, hacerse con ella).

ALTOS REYES PODEROSOS

Felipe I y Juana de Castilla, por el Maestro de Affighem

…Por mano de Dios ungidos”. Así dan comienzo las Coplas hechas sobre el casamiento de la hija del Rey d’España con el hijo del Emperador duque de Bergoña conde de Flandes archiduque de Autarixa  (Austria), impresas en 1496, y custodiadas en nuestra Biblioteca Nacional (BNE, INC/947). Como es bien sabido, el matrimonio de la princesa Juana se enmarcaba en una amplia operación de carácter internacional emprendida por los Reyes Católicos para dotar de mayor visibilidad a los reinos de Castilla y Aragón, es decir, España (la Hispania romana, la Espanna de Alfonso X de Castilla), la gran potencia emergente europea en los últimos años del siglo XV. En un enlace doble, Juan -el heredero de la corona- casaría con Margarita de Borgoña, al igual que Juana lo haría con Felipe, su hermano, cerrando así una provechosa alianza con el Imperio, así como otros hijos -Isabel, María, Catalina- afianzarían las relaciones con Portugal o con la Inglaterra de los recién llegados Tudor.  “Altos Reies poderosos/por mano de Dios ungidos/tan discretos animosos/justiçieros pïadosos/nunca uieron los naçidos…”, como bien nos hace ver este rimado (que pudo perfectamente haber formado parte del delicioso cancionero contemporáneo de Palacio), impreso en las prensas burgalesas de Fadrique Biel de Basilea: Fernando e Isabel, modelo de monarcas en la Europa que, poco a poco, dejaba de lado el estrecho mundo medieval y se adentraba por las grandes avenidas del Renacimiento.

EL SENTIDO DE LOS HONORES

SS.MM. los Reyes de España, con los agraciados con la Orden del Mérito Civil (19-06-2015)

En enero de 1430, el rey de armas de Flandes proclamaba, ante el pueblo de la ciudad de Brujas, la creación de una orden caballeresca que, para los seguidores de este blog, es ya una vieja conocida: “… una Orden que se llama del Toisón de Oro […] para honrar a los antiguos caballeros que por sus nobles y altos hechos son dignos de recomendación […] a fin de que […] sean motivados para acometerlos cada vez mejor, y […] a fin de que los […] que deseen lucir esta Orden que será el mayor honor de quienes la obtengan, se vean motivados a acometer nobles actos y a observar tales costumbres que les hagan adquirir renombre”. Como bien podemos ver, este mensaje que el duque de Borgoña lanzaba a sus contemporáneos en 1430 es hoy tan actual como entonces: lo hemos visto esta mañana, cuando don Felipe VI ha impuesto la Orden del Mérito Civil a 38 ciudadanos de muy diverso origen y condición, cumplidores por tanto de los requisitos que estipulan los Estatutos de dicha Orden, que en su Art. 1 dice: “La Orden del Mérito Civil tiene por objeto premiar los méritos de carácter civil, adquiridos por el personal dependiente de alguna de las Administraciones públicas […], o por personas ajenas a la Administración, que presten o hayan prestado servicios relevantes al Estado, con trabajos extraordinarios, provechosas iniciativas, o con constancia ejemplar en el cumplimiento de sus deberes”. 

Este emotivo acto, que ha reconocido públicamente el mérito diverso de estos ejemplares ciudadanos, me hace traer hoy a este blog una reflexión acerca de la vigencia, pertinencia y calidad (es decir, del sentido) de los honores en una sociedad que, en su Constitución de 1978, define a los individuos como iguales ante la Ley.

Armas Grandes de S.M. el Rey don Alfonso XIII, como Gran Maestre de la Orden del Toisón de Oro

Como bien sabemos, el mundo aristocrático se basa en la distinción, en la diferencia. Distinción y diferencia que, viniera de la cuna o se generara por el propio esfuerzo, distinguía al agraciado por un noble nacimiento o al sujeto cuya esforzada iniciativa personal le hacía salir, y por ello destacarse, de una masa cuyos contornos eran indudablemente difusos. Tal vez los apóstoles de la igualdad definan esta distinción como perversa, siguiendo con ello ideologías ya obsoletas que hoy aún sobreviven dando ruidosas boqueadas, desaparecido ya su ideal primero, con mucha probabilidad bienintencionado y tal vez justo; sin embargo, entiendo que no es posible dejar a un lado el mérito, el esfuerzo, el deseo -tan humano- de destacar justamente, ofreciendo a la sociedad de la que todos formamos parte lo mejor de nosotros mismos.

Vuelvo de nuevo, por ello, a remitirme a otra alocución del Rey Felipe VI, pronunciada hace escasos días ante un numeroso colectivo de aristócratas españoles, depositarios de un legado tradicional y secular, durante una audiencia en el Palacio de El Pardo: “debemos mejorar siempre ese legado buscando la excelencia, dedicando un esfuerzo permanente y manteniendo el compromiso solidario con el conjunto de la sociedad; bien como sucesores de los que un día merecieron la dignidad nobiliaria, o, como en el caso de algunos de vosotros, como portadores del título que personalmente habéis recibido […]. En la España constitucional sabéis bien que vuestros nombres no comportan más que un gran honor; honor que implica responsabilidad y conlleva unas obligaciones para con vuestros antepasados, con vosotros mismos y con España”.

Las Órdenes Militares españolas, hoy asociaciones de carácter civil: Santiago, Alcántara, Montesa y Calatrava

Por ello, ¿qué sentido tienen los honores en esta sociedad igualitaria? Comencemos primero por indicar, aunque tal vez no nos guste demasiado oírlo, que nuestra sociedad no es igualitaria, y de hecho no lo es -ni lo ha sido nunca- ninguna sociedad histórica avanzada: sólo recordemos los asiáticos privilegios disfrutados por los dignatarios de los paraísos populares, algunos aún desgraciadamente vigentes y muy activos en su acostumbrada demagogia. Aunque nuestra sociedad sea en buena medida homogénea, algo que comenzó a gestarse con las políticas económicas desarrollistas de los 60, que crearon la amplia clase media española, y la Constitución garantice la igualdad de sus ciudadanos ante la Ley, vemos con toda claridad esa desigualdad que, por desgracia, se ha evidenciado mucho más durante los años de hierro de la crisis, cuando buena parte de nuestras seguridades se han demostrado fallidas: hace pocos días, el padre de una alumna preuniversitaria de Granada comenzaba una huelga de hambre al no poder abonar el pago de las tasas que hubieran permitido a su hija realizar la prueba de acceso a la Universidad: se trata de una situación que, como mínimo, debiera producirnos rubor. Nos queda mucho camino, mucho, por recorrer todavía.

El comedor social San Juan de Acre, de la Orden de Malta, en Sevilla

Pero esta triste realidad no debe hacernos cerrar los ojos ante el enorme potencial que tiene el mérito, que en una sociedad organizada y dentro de los cauces que para su reconocimiento nos proporcionan los Estados modernos, puede -y debe- ser un impulsor de la excelencia, de la iniciativa, del ejemplo para los demás. Este mérito que no dudo en denominar de aristocrático -en cuanto a que hace destacar a los mejores-, despejando de este término todas las connotaciones peyorativas que sobre él han recaído desde la Revolución Francesa, no puede ser despreciado como motor de una sociedad en crecimiento, un crecimiento que no debe ser tan solo económico. Pero para ello es necesario tener claro que estos honores son justos y merecidos, y que los criterios utilizados al dispensarlos son los adecuados.

Alumnos de una escuela católica palestina, mantenida por la Orden del Santo Sepulcro
Alumnos de una escuela palestina, mantenida por la Orden del Santo Sepulcro

Hace escasos años, el hoy marqués de Laserna -y entonces de Laula- escribía una sonada carta al Real Consejo de las Órdenes acerca de la pertinencia de la revisión de los criterios en cuanto a la admisión de nuevos candidatos para unas corporaciones -Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa- que habían tenido que reinventarse como asociaciones públicas tras el veto republicano de 1931: no parece que esa carta haya surtido mayor efecto, desgraciadamente, por lo que el interesantísimo potencial que podría haberse sumado a ellas no lo ha hecho, a diferencia de lo ocurrido en el caso de otras instituciones españolas de parecido carácter, como la Real Maestranza de Caballería de Ronda, o de derecho internacional o pontificio, como las órdenes de Malta o del Santo Sepulcro, en las que dichos criterios se han adaptado, con un mayor o menor grado de apertura, a los presentes tiempos: esto ha provocado un crecimiento exponencial de sus miembros en los últimos años, el cambio de la percepción pública de estas corporaciones (no se trata sólo de unos señores que gustan de revestirse con ropajes pintorescos) y una expansión cuantitativa de su labor benéfica: es decir, de su utilidad social, justificación última y sentido lógico de los honores en nuestra sociedad contemporánea. Esa utilidad es la que, en un futuro próximo, les permitirá mantenerse o desaparecer, ser olvidadas o constituir un continuado ejemplo para la sociedad en la que se encuadran: el sentido, hoy, del honor debe ser, fundamentalmente,  el de preguntarnos qué podemos hacer de bueno por los demás en este mundo móvil, difícil y cambiante.

INCVNABVLA

Celebrando la puesta en marcha del portal de la BNE que nos ofrece la importante cantidad de incunables en ella custodiados, digitalizados para solaz del público en general -entre el que obviamente nos contamos- les traigo hoy dos de ellos (y de ahí el plural del título de nuestra entrada), íntimamente relacionados con los temas que tocamos en este blog. Es el primero el Nobiliario de Ferrand Mexía (Sevilla, 1492), a quien ya hemos aludido en el pasado, una auténtica maravilla de la tratadística que hoy podemos guardar en nuestras bibliotecas virtuales. Y es el segundo el famoso Doctrinal de los Cavalleros de Alonso de Cartagena (Burgos, 1487), con una segunda edición en la misma ciudad de 1497. Dos obras esenciales de la tratadística, impresas cuando la época dorada de la caballería, la Edad Media, tocaba ya a su fin: un cambio de ciclo, un cambio de mundo del que -sin embargo- aún conservamos estos bellísimos vestigios que espero disfruten.

DON PEDRO DE BARCELOS

Don Pedro Alfonso de Barcelos, en la Genealogia dos Reis de Portugal

Tratamos hoy -brevemente- de don Pedro Alfonso de Portugal, conde de Barcelos (1287-1354), hijo natural del rey don Dinís de Portugal, trovador y compositor de bellas cantigas hispanoportuguesas al estilo de las del Rey Sabio, su bisabuelo. Historiador y cronista (fue autor de una Crónica Geral de Espanha, en 1334), además de dedicado genealogista, causa por la que hoy lo traigo a estas páginas: simplemente, por compartir con ustedes su clásico y archiconocido Livro de Linhagens de 1340, en este caso su traducción al castellano, es decir, el Nobiliario del Conde de Barcelos Don Pedro hijo del Rey Don Dionis de Portugal, traduzido castigado y con nuevas illustraciones por Manuel de Faria y Sousa (Madrid, 1646), que pueden encontrar -al menos, esta copia que hoy les traigo- en la Biblioteca Nacional de Austria. Y buen provecho, como siempre.

LE BON ROI RENÉ

Armas del rey René, como caballero de la Orden del Creciente

Culto, ambicioso -aunque hay que decir que nunca le acompañó la suerte-, el rey Renato (René) I de Nápoles (1409-1480) fue una importante pieza en el complejo tablero de ajedrez que supuso la política europea del convulso siglo XV: casi rey de Nápoles, casi rey de Cataluña (los catalanes, muy en su habitual estilo y tal como harían en el s. XVII con Luis XIII de Francia, le habían ofrecido la corona en 1466 al enfrentarse con Juan II de Aragón: nada nuevo), cuñado de Carlos VII, tragón, gozador y una verdadera leyenda en su tiempo. Fue centro de una corte itinerante e ilegítima, aunque su gran riqueza le permitió mantener un elevadísimo nivel de vida, rodeándose de una pujante y cultivada corte de músicos, pintores y artistas: De tous biens playne, como decía una de sus empresas. Conocida su biblioteca de su castillo de Angers sobre todo por su Libro de los Torneos, no fue esta magnífica obra, sin duda, la única que la compuso: esto pueden confirmarlo echándole un vistazo en este enlace, e igualmente, en este otro, escuchar la música que deleitó los oídos de este monarca que nunca lo fue.  Y buena tarde.

PRIMER ANIVERSARIO

Su Majestad el Rey, en la recepción al Presidente de la República Italiana
Su Majestad el Rey, en la recepción al Presidente de la República Italiana

En esta semana, celebramos -sin celebraciones, lo que me parece muestra de una exquisita prudencia- el primer aniversario de la proclamación, como Rey de España, de S.M. don Felipe VI.


Un año en que nuestro Rey, sin duda ha dado las mejores pruebas de su buen hacer y de su hondo interés y preocupación por toda España y todos los españoles (incluidos los que no quieren serlo) , lo que es muy de agradecer, y de hacer notar, en estos tiempos.

Antonio González Velázquez: Alegoría del Triunfo de la Monarquía Española (1782). Boceto, BNE
Antonio González Velázquez: Alegoría del Triunfo de la Monarquía Española (1782). Boceto, BNE

El pasado viernes tuve el honor de estrechar su mano en Sevilla, durante su visita, y sólo puedo decir que, en ese momento, sentí y percibí el verdadero significado de la palabra Majestad: sin duda alguna nuestro Rey encarna a la perfección esa cualidad.

Su Majestad el Rey el pasado viernes, en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla
Su Majestad el Rey el pasado viernes, en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla

Así pues, en su conmemoración y celebración traigo a esta su página dos curiosos panegíricos, dos, con los que los vates de su época celebraban -primero- la venida a España del primer monarca de la Casa de Borbón, Felipe de Anjou, y -segundo- la llegada desde el Reino de Nápoles de su hijo Carlos III, el gran monarca reformador. ambos títulos están escogidos con intención: el primero, porque es el primer Rey de la Casa actualmente reinante, y ordinal directamente antecedente de don Felipe VI; el segundo, porque es el gran referente de la dinastía, lo que nuestro propio Rey ha reconocido instalando su retrato, obra de Anton Rafael Mengs, tras su mesa de despacho.

S.M. el Rey, en su despacho. Tras él, Carlos III contempla el lugar de trabajo de su descendiente

Los textos son las Disticas exclamaciones a la deseada venida del muy poderoso, y excelentisimo Principe Phelipe, Duque de Anjou, meritissimamente llamado en primer lugar al Trono Real de la Monarquia Española por Fr. Diego Gomez de Aguilar, Religioso del Orden Seraphico; y los Fervorosos vivos deseos, solicitas impacientes ansias con que la Monarquia Española espera la llegada de su amado Rey Don Carlos Tercero por cuya feliz venida de Napoles … : romance bilingue … compuesto por Don Joseph Ramon Valero, professor de Letras Humanas en la villa de Tarancòn. Ambos en la Biblioteca Nacional. Gracias a Dios, hoy no existen ni estos ripios ni estos -malos, malísimos- vates: pero aquí van sus dos textos, como curiosidad y para certificar que nuestro actual monarca no necesita en absoluto de estas cosas para despertar adhesión y admiración: según creo, esto último lo ha demostrado -y lo viene demostrando- más que de sobra. Trabajo, esfuerzo e integridad: esa es la fórmula. Y por muchos años de feliz reinado.

DE LA INDIGNIDAD DEL USO DEL TÍTULO NOBILIARIO

Captura

Con su permiso -que le he solicitado debidamente y que amablemente me ha concedido- subo a este su blog una muy interesante reflexión para el día de hoy -en el que he tenido además el alto honor de asistir a un acto presidido por S.M. el Rey, lo que agradezco como siempre a la Real Maestranza de Caballería de Sevilla- del letrado sevillano don Tulio García o’Neill, que además me honra con su amistad. Y dice lo que sigue:
“En la concesión de dignidades nobiliarias de carácter perpetuo, a su naturaleza honorífica hay que añadir la finalidad de mantener vivo el recuerdo histórico al que se debe su otorgamiento, razón por la cual la sucesión en el título queda vinculada a las personas que pertenezcan al linaje del beneficiario de la merced, por ello, estando vinculada la concesión de un título nobiliario a un hecho glorioso, es lógico que quién ostente el título, descendiente de aquél a quien se le concedió el título, sea digno merecedor de usar el mismo.
En el año 1997 D. Juan Carlos, mediante Real Decreto 1502/1997, y “en atención a las circunstancias que concurren en Mi muy querida Hija Su Alteza Real Doña Cristina de Borbón, Infanta de España, con ocasión de su matrimonio y como prueba de Mi profundo afecto y cariño”, tuvo a bien “concederle, con carácter vitalicio, la facultad de usar el título de Duquesa de Palma de Mallorca”.
Por ello, y aunque dialécticamente pueda resultar contradictorio, hemos de preguntarnos ¿qué ocurre si quien ostenta el título es indigno de ello?
El artículo 6 del Real Decreto 1368/1987, 6 Noviembre, Régimen de títulos, tratamientos y honores de la Familia Real y la Regencia establece que “El uso de títulos de nobleza, pertenecientes a la Casa Real, solamente podrá ser autorizado por el titular de la Corona a los miembros de su familia. La atribución del uso de dichos títulos tendrá carácter graciable, personal y vitalicio”, por ello, en base a dicha facultad, graciable, D. Felipe ha acordado “revocar la atribución a Su Alteza Real la Infanta Doña Cristina de la facultad de usar el título de Duquesa de Palma de Mallorca, que le fue conferida mediante Real Decreto 1502/1997, de 26 de septiembre”, dicho Real Decreto ha sido publicado en el BOE 140 de 12 de junio del corriente. La conclusión es clara: D. Felipe ha revocado a Su hermana la posibilidad de usar un determinado Título por considerarla indigna para ello.
Pues bien, a cuenta de dicha noticia, y aunque la normas que regulan los Títulos Nobiliarios son distintas a las que regulan los títulos pertenecientes a la Casa Real, creo interesante poner de manifiesto que en la exposición de motivos o preámbulo de la Ley de 4 de mayo de 1948 por la que se restablece la legalidad vigente al 14 de abril de 1931 en las Grandezas y Títulos del Reino, establece que: “el título nobiliario se ha de ostentar con la dignidad debida, en razón a que cuanto más alta sea la distinción mayores son los deberes, por lo que conviene reservar al Jefe del Estado la facultad de suspender o privar del título nobiliario a quienes por su conducta pública o privada no merezcan ostentarlo”, por ello, en el artículo 5 de esta Ley se establece que: “El Jefe del Estado podrá acordar la privación temporal o vitalicia de aquellas dignidades nobiliarias cuyos legítimos poseedores se hayan hecho personalmente indignos de ostentarlas. En este caso, la Grandeza o Título quedará vinculado en la familia con arreglo al orden de suceder establecido en las Leyes”.
Un enlace a su web, aquí: http://www.garciaoneill.es/

UN CAMBIO Y EL SALTERIO LUTTRELL

cropped-Autocopia_de_seguridad_deAutocopia_de_seguridad_deAutocopia_de_seguridad_deGráfico1.3.jpg

Como verán, hoy me he decidido a cambiar la imagen y el título de esta su página, más de dos años ya después de haberla creado. No se trata de un capricho, sino que tiene su explicación: en sus inicios, mi intención era en general mantener artículos y temas a tratar centrados en mi ámbito de estudio profesional, la Edad Moderna; pero repasando las entradas de este último año he descubierto que buena parte de ellas -yo diría que la mayoría- han tocado otras épocas históricas con asiduidad, caso de la Edad Media, con una especial vocación por la Heráldica.

Sir Geoffrey Luttrell, representado en el salterio de su nombre
Sir Geoffrey Luttrell, representado en el salterio de su nombre

Así pues, entiendo que se justifican plenamente el cambio de imagen “corporativa” y también el cambio de título: se trata ya con pleno derecho sobre las élites “en la Historia”, así, en su globalidad. Y en cuanto a la imagen, les traigo en ella la representación idealizada (que no el retrato, obviamente) de sir Geoffrey Luttrell de Irnham, Lincolnshire (1276-1345), que comisionó un salterio -esto es, un compendio de salmos- para el uso de los miembros de su casa, hoy en la British Library (Additional 42130), realizado en el segundo cuarto del s. XIV. La inscripción que rodea su retrato “D[omi]n[u]s. Galfridus Louterell me fieri fecit” se ve acompañada por la esposa del comitente, Agnes (+1340), hija de sir Richard de Sutton, y su nuera Beatrice, hija de sir Geoffrey Scrope de Masham.

THE DERING ROLL, EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA HERÁLDICA

11427030_10206681206859223_7730051771795961149_n

Hoy, como celebración del Día Internacional de la Heráldica, tengo el placer de traerles a este blog un eminente ejemplo de dicha disciplina, el “Dering Roll”, conservado en la British Library.

descarga

Se trata de un rollo de pergamino compuesto por cuatro piezas unidas entre sí e ilustradas con un completo repertorio armero (324 escudos de armas) de caballeros ingleses, fundamentalmente de las regiones de Kent y Sussex. El roll pudo ser elaborado en la zona de Dover  y comisionado por Stephen de Penchester, que fue condestable de su castillo entre 1268 y 1298, por lo que estamos hablando de una muestra realmente añeja de esta disciplina. Otra pieza para consultar, lo que pueden hacer en este enlace. Y feliz -y heráldica- jornada.

UNA “ORDEN” MUY POCO CONOCIDA: LA TABLA REDONDA DE BOURGES

Armas de ‘Jehan Lalemant le Jeune’, orladas con La Thaumassière, el collar propio de los cofrades de la Table Ronde de Bourges

Establecida en mayo de 1486, la Orden de la Tabla Redonda de Bourges sigue -como su nombre indica- el modelo artúrico tan bien conocido por las sagas medievales británicas o por obras de autores clásicos insulares como Sir Thomas Malory. Esta cofradía de mercaderes, en realidad (hoy vemos cómo otras cofradías se pretenden órdenes, fundamentalmente en el ámbito local), osciló en un número de 15 a 24 cofrades, estando asentada e instituida en la iglesia del Carmen de dicha ciudad, lo que explica igualmente su acendrado culto a la figura de la Virgen María, la seña de su collar -una especie de rosario-, nombrado este como “La Thaumassière”.

La “Round Table” en el Great Hall de Winchester, una obvia falsificación medieval (circa ss. XIII-XIV), repolicromada durante el reinado de Enrique VIII con la rosa Tudor

Hoy, la British Library guarda un pequeño armorial de sus “caballeros” (Harley 5301), que contiene asimismo sus estatutos, y que pueden consultar aquí.  A lo que parece, aún se hallaba activa en los años medios del s. XVI, extinguiéndose posteriormente, y se halla hoy (curiosamente) reconvertida ¡en una red social! En fin, como decía el inmortal Quijano: “Cosas veredes…”. Todo un ejemplo de adaptación al medio, sin lugar a dudas.

LOS ESTATUTOS DE LA ORDEN DEL TOISÓN DE ORO

Harley 6199 f.7
Capítulo de la Orden del Toisón, presidida por Felipe “El Bueno”

No es la primera vez (ni la segunda), que traigo a esta su página noticias acerca de la Orden del Toisón de Oro, a la que me he referido repetidas veces en el pasado.

f57v
Felipe “El Bueno”, Duque de Borgoña, fundador de la Orden

Vuelvo hoy sobre dicho tema para traerles una auténtica joya, una copia de sus estatutos (Ordonnances) hoy custodiada en la British Library (Harley 6199) realizada en Brujas entre 1481-1486, encargada posiblemente por Maximiliano de Austria (1459-1519). El fundador de la Orden, Felipe el Bueno (abuelo de María de Borgoña, esposa de Maximiliano), figura en el texto que abre las ordenanzas: “Phelippe par la grace de dieu/duc de bourgoingne de loth[ier]/de brabant et de lembourg/Conte de flandres · dartois/de bourgoingne · palatin · de/haynnau[t] · de hollande · de zellande · et de na[mur]”.

Una página del armorial
Una página del armorial

Además de un completo repertorio armorial de los caballeros de la amicable compagnie, figuran tres soberbios retratos idealizados de Felipe el Bueno, Carlos el Temerario y Maximiliano de Austria, cubiertos con el manto de la Orden y teniendo a su lado sus armas personales: una obra, sin duda, de la mejor heráldica flamenco-borgoñona de los últimos años del s. XV (sin duda la grande époque de la Heráldica europea), que espero disfruten como se merece (pueden descargarse sus páginas pinchando sobre las imágenes un par de veces, a gran resolución). Y buen domingo.

UN ARMORIAL PARA EL SEÑOR DE FLÉVILLE

Armorial composé pour Nicolas de Lutzelbourg, seigneur de Fléville, capitaine de Nancy

Este poco conocido “armorial universal” -que enumera los blasones de armas de buena parte del Occidente medieval- comprende casi 1.700 representaciones bellamente iluminadas. El manuscrito fue escrito para Nicolas de Lutzelbourg (c. 1485-1547), Señor de Fléville, quien en 1533 construyó, en el lugar que había ocupado la antigua fortaleza medieval, el renacentista Castillo de Fléville.

Armorial composé pour Nicolas de Lutzelbourg, seigneur de Fléville, capitaine de Nancy

El compendio fue terminado con ocasión del matrimonio de Louise de Lutzelbourg con Jean de Haraucourt (1554). Escrito en francés antiguo sobre pergamino, su decoración fue enriquecida con joyas y medallones, lo que nos muestra el valor que su propietario le concedía: por el estilo, fue realizado posiblemente en Beauvau (Ducado de Borgoña).

Armorial composé pour Nicolas de Lutzelbourg, seigneur de Fléville, capitaine de Nancy

Aquí tienen el enlace para su disfrute (se halla en la Biblioteca de Nancy, Ms. 1727) , y pueden guardarse -eso sí, una a una- sus espléndidas imágenes tan sólo usando el botón derecho del ratón. Y como siempre, feliz fin de semana.

MÁS SOBRE LA CABALLERÍA FRANCESA

Anne de Montmorency, Condestable de Francia

Ya les indiqué algún tiempo atrás -y el que avisa no es traidor- que volveríamos sobre los trabajos de Frédéric Chauvire sobre la caballería, por lo que hoy (en que es inevitable volver la mirada a Francia, tras la visita de Estado al país vecino girada por S.M. el Rey) vuelvo a traerles una nueva aportación del mismo autor, y de notable interés: L’ETHOS CHEVALERESQUE DANS L’ETHIQUE MILITAIRE DE LA NOBLESSE FRANCAISE A L’EPOQUE MODERNE. Y ahí queda.