Dice Edvard Radzinski en su acreditada biografía del Zar Nicolás II que los emigrès rusos, huidos de su patria en los momentos más duros de la Revolución -octubre de 1918, cuando el propio Kerenski tuvo que correr para salvar los muebles- denominaban a ese mundo perdido y sumergido bajo las olas revolucionarias como La Atlántida. Hoy nos llega un nuevo eco de ese perdido continente, que se suma a otras obras que en el pasado nos han acercado una historia fascinante, terrible, trágica: la del último Zar y su desgraciada familia. Acercamientos políticos más o menos críticos -caso del Nicolás II de Marc Ferro– han alternado con influyentes premios Pulitzer como Nicolás y Alejandra, de Robert K. Massie (que en su día inspiró una recomendable película rodada, por cierto, en buena parte en España), con textos que casi (sólo casi) vienen a poner el punto y final al caso Romanov, al menos desde el punto de vista forense, o con novelas de éxito, como La casa del propósito especial, de Boyne. Y otros muchos más, que no enumero por no cansar.
Acabo de comenzar a leer, y de ahí esta entrada y mi recomendación, un nuevo título que se añade a esta extensa bibliografía (de otros, mejor no hablar). Se trata de Las hermanas Romanov, de Helen Rappaport: un excelente trabajo en el que la autora ha manejado fuentes hasta ahora inéditas, como los diarios y la correspondencia de las Grandes Duquesas, cuya evocadora belleza y trágico fin no dejan -incluso hoy- de llamar nuestra atención. Se lo recomiendo, tanto como para un acercamiento -sigue siendo para ello insuperable aún el texto de Massie, sin embargo- como para la profundización sobre un tema que, por sus connotaciones de una tragedia casi bíblica siguen estimulando hoy nuestra imaginación. Años atrás, Rusia quiso devolver a estos ilustres asesinados su dignidad, perdida a manos de un alevoso pelotón revolucionario: un funeral de estado y su inmediata canonización por el Sínodo ruso han elevado al Zar, a la Emperatriz Alejandra y a sus hijos a la categoría de mártires de la Iglesia ortodoxa rusa, y el nuevo nacionalismo ruso ha recuperado la figura del Zar asesinado. Qué duda cabe que su sufrimiento final, oscuro y doloroso, sólo nos puede hacer decir, como conclusión de esta entrada que no ha sido tan breve, que descansen en Paz. Así sea.