Así, de una tacada y de golpe, para que tengan suficiente material con el que entretenerse durante las largas y soleadas tardes del verano, entre chapuzón y chapuzón y siesta y siesta. Por ello, para que puedan tener honesta lectura para tales fechas, hoy les traigo -y con ello me despido, salvo fuerza mayor, hasta septiembre- una cuidada selección de trabajos sobre el tema que justifica a este blog: la aristocracia, vista aquí desde muy distintos puntos de vista y distintos aspectos. Comenzamos así con el número 13 de la revista aragonesa DARA, con un monográfico sobre las pruebas de nobleza en Aragón y sus testimonios archivísticos; otro trabajo de Domingo Centenero de Arce sobre los pleitos de hidalguía y la tratadística jurídica a lo largo de la Edad Moderna; y otros dos trabajos de Carmen Sanz Ayán, Premio Nacional de Historia, sobre el pago de la media annata de mercedes (el impuesto que gravaba, entre otros, las concesiones de títulos nobiliarios) y sobre la fiesta cortesana en tiempos de Carlos II. Añadimos a este importante cuerpo de trabajos de investigación de gran calidad el de Alfonso Bullón de Mendoza sobre la nobleza y la milicia en la España contemporánea, y otros dos de Álvarez-Ossorio Alvariño: uno, sobre el decoro y la distinción, y su percepción en la Edad Moderna; otro, sobre el “Felicissimo viage” del príncipe Felipe a Flandes, para darse a conocer a sus futuros súbditos -un tema del que ya hemos hablado en otras ocasiones en este blog. Continuamos tratando sobre los retratos de Francisco de los Cobos, secretario del Emperador Carlos, como prototipos de representación nobiliaria; y por último, este de Urquízar Herrera sobre la magnificencia en el pensamiento nobiliario español del siglo XVI. No es poco material, como verán. Que lo disfruten a ratos perdidos, en un verano que les deseo muy favorable. Y hasta septiembre, Dios mediante.
Archivo por meses: junio 2016
ÉLITES MOGULES
Toca de nuevo acercarnos a la India, y echar un vistazo a las élites mogules y a los reinados de monarcas como Akbar Khan o Shah Jahan, en concreto gracias a estas tres obras: Anvari’s Divan: A Pocket Book for Akbar; The Emperors’ Album: Images of Mughal India; y por último Indian Court Painting, 16th–19th Century. Tres recorridos excelentes por un período que concluyó con el Raj, el dominio británico vigente hasta la independencia de la India en 1946. Todos del servicio de publicaciones del MET neoyorquino. Que los disfruten.
COLECCIONISMO Y NOBLEZA
Aunque ya nos hemos referido a ella en el pasado, aprovechamos la generosidad del Prof. Urquízar Herrera, autor de la obra, para poner a su disposición en esta entrada su excelente libro Coleccionismo y nobleza: Signos de distinción en la Andalucía del Renacimiento, editado por Marcial Pons historia tras subirla en acceso libre al portal Academia.edu: un recorrido por el afán coleccionista de los grandes magnates andaluces del siglo XVI (caso, por ejemplo, de los duques de Alcalá, los Ribera, adelantados del Andalucía, entre otros ejemplos notables). Que les aproveche y lo disfruten, porque les aseguro que merece la pena.
DEL DUCADO DE PEÑARANDA
Una importante tesis doctoral: EL DUCADO DE PEÑARANDA. SU ORIGEN Y DESARROLLO HASTA LA DESAPARICIÓN DEL LINAJE
DE LOS ZÚÑIGA , de Ana Maria Soler Navarro, leída en 2009. Un exhaustivo trabajo acerca de una importante casa ducal, la de Peñaranda de Duero (de los Stúñiga del Justicia Mayor de Castilla), originada en la condal de Miranda del Castañar por Enrique IV de Castilla; y un estudio exhaustivo, por extensión, de los modos de la nobleza castellana en los momentos finales de la Edad Media y en los inicios de la Moderna. Y aquí, el enlace. A disfrutarlo.
LA EDUCACIÓN POLÍTICA DE UNA INFANTA
En este caso de la infanta Isabel Clara Eugenia, hija mayor de Felipe II e Isabel de Valois o de la Paz, nieta por tanto de Carlos I e Isabel de Portugal, y de Enrique II de Francia y Catalina de Médicis. Todo un pedigree que la predispuso a recibir una educación política (de hecho era el ojo derecho de su padre, como hemos visto aquí en anteriores entradas: recordemos su correspondencia, editada en su día, entre otros, por Fernando Bouza). Esta educación le permitió regir las provincias flamencas como señora propietaria de ellas, acompañada por su primo y esposo, el archiduque Alberto de Austria (por cierto, un desastre como gobernante aunque fuese un cultivado mecenas, entre otros de Franz Pourbus y de un joven Pedro Pablo Rubens). Así pues subo aquí hoy, como tema de esta entrada, un trabajo sobre la educación política de la infanta de la mano de Santiago Martínez Hernández, reconocido experto en el tema. Y que lo disfruten.
DÍA INTERNACIONAL DE LA HERÁLDICA
10 de junio, Día Internacional de la Heráldica. Y como procede, lo conmemoramos trayendo a esta su página el códice Zürich, Schweizerisches Nationalmuseum, LM 22737 (cir 1560). La primera parte (1-XX), de este manuscrito iluminado en papel contiene las imágenes de los miembros de la Casa de Habsburgo, de rodillas en postura piadosa, representada con sus respectivos escudos de armas. Estas imágenes reproducen las de las vidrieras (1325-1340), hoy perdidas parcialmente, de la iglesia de Königsfelden, donadas en honor de Alberto I de Habsburgo (asesinado en 1308) por su viuda, Elizabeth.
El prototipo de estos ciclos dinásticos de imágenes es el manuscrito Ehrenspiegel des Hauses Österreich, que fue encargado entre 1555 y 1559 por Johann Jakob Fugger en Augsburgo. Varias otras copias de los mismos existen en Viena (TOA, Cod. 8614), Múnich (BSB, Cgm 895 y Cod. Icono. 330) y Lucerna (ZHB Sra 124 fol.). La segunda parte (XXI-203) contiene retratos de caballeros en armadura con sus respectivos escudos de armas, que, junto a Leopoldo III, murieron en la batalla de Sempach (1386).
TODO SU PASATIEMPO PARA EN LA BALLESTA
Eso era lo que decía don Juan de Zúñiga, ayo del príncipe Felipe, en sus cartas al Emperador, preocupado por la formación del futuro Felipe II: “Anduvo por el monte de muy buen contentar, que esas dos horas a él se le hicieron media y a mí más de doce”. La caza en el siglo XVI era uno de los entretenimientos -o más bien, el entretenimiento por antonomasia- de la nobleza y de los príncipes. Sobre este tema, la caza, y sobre su compleja legislación por aquellas fechas les traigo hoy este trabajo clásico de Jack Owens: Diana at the Bar: Hunting, Aristocrats and the Law in Renaissance Castile, publicado en su día en The Sixteenth Century Journal. A leer y a disfrutar, y que lo aprecien como bien se merece.
GRANDES DE ESPAÑA, 1914-1931
Un trabajo imprescindible (otro más) de quien es sin duda un reconocido experto en las lides nobiliarias hispánicas del siglo XX: José Miguel Hernández Barral, del Centro Universitario Villanueva, y de quien hemos subido diversos trabajos relativos a la nobleza (y fundamentalmente a la Grandeza) española entre la Gran Guerra y la II República. Autor del libro cuya fotografía ilustra esta entrada, subimos hoy su excelente y documentada tesis doctoral: Grandes de España: distinción y cambio social, 1914-1931, en la que se basa la obra anterior. Espero, sinceramente, que les aproveche, porque se trata de una investigación minuciosa que realmente lo merece.
ARMAS Y DEFENSAS
En La Arqueología de las armas, Ewart Oakeshott traza el desarrollo de las armas europeas en una secuencia lógica, que muestra cómo los cambios han tenido lugar por el uso de nuevos materiales y por las demandas siempre cambiantes de la guerra y de la moda. Esta historia comienza casi doscientos años antes de la era cristiana, y abarca entre otros temas a los conductores de carros del Oriente Próximo, la actitud romana ante las armas y las armas de la Edad del Bronce de Europa. El núcleo del libro, sin embargo, es la Edad Media: un estudio general de la institución de la caballería, se ve seguida por una clasificación que abarca todos los tipos de espadas desde aproximadamente 1050 hasta 1500. Oakeshott se basa en una variedad de fuentes, desde la evidencia arqueológica proporcionada por las armas existentes a las pistas que se encuentran en la literatura, en textos tan diversos como el Antiguo Testamento, las obras de Homero, las sagas nórdicas y los romances medievales. La importancia simbólica de la espada es tratada como una parte esencial de este lúcido estudio y añade mucho a su interés arqueológico. Puede descargarse pulsando el link de longfiles y luego el botón azul, “Archivo de descarga”. Y que les aproveche.
À LA MODE FRANÇAISE
Continuando nuestro expolio sobre la bibliografía del MET, hoy nos toca moda y más moda francesa: en concreto la dieciochesca, en la obra Dangerous Liaisons: Fashion and Furniture in the Eighteenth Century, de Harold Koda y Andrew Bolton; la imperial napoleónica, en The Age of Napoleon: Costume from Revolution to Empire, 1789–1815 (editada por Katell Le Bourhis) y la contemporánea, en este caso de la mano de Christian Dior: Christian Dior, de Richard Martin y Harold Koda. Prêt à porter todos ellos: moda y elegancia propia de épocas más elegantes, y diseños reservados a aquellos privilegiados que podían pagarlos. Buen fin de semana, y que les aproveche la lectura.