Don Juan de Borbón y Battemberg y don Juan Carlos de Borbón y Borbón
Desde la caída de la monarquía en 1931 y hasta finales de la década de 1940, la aristocracia española participó de manera activa en los círculos monárquicos que aspiraban a restaurar a los Borbones en el trono. Como parte de esta acción política, la nobleza articuló un programa coherente con sus esencias como grupo de estatus que aspiraba a preservar el viejo orden liberal, salvaguardar a las élites ante el advenimiento de la sociedad de masas y hacer frente al doble envite de la democracia y la «demagogia social». Sin embargo, el proyecto aristocrático fue más allá de una simple fórmula contrarrevolucionaria, por cuanto buscó en el corporativismo la solución perfecta para poner en armonía a los actores en conflicto. De ello trata este interesante trabajo de Miguel Artola: Los años sin rey. Imaginarios aristocráticos durante la Segunda República y el primer franquismo (1931-1950) que espero disfruten. Buen fin de semana.
Un comienzo tardío del año, y lo lamentamos, debido a múltiples ocupaciones: por ello pedimos disculpas. Y comenzamos con tres títulos, tres, acerca de los lores y su liderazgo en la sociedad británica -ese intraducible “lordship” (señorío, aunque pierde en la traducción)-, un liderazgo político expresado en hoy la discutida y cuestionada Cámara de los Lores, objetivo frecuente de críticas de laboristas y radicales; su historia como institución judicial, derivada de la tradición medieval británica; y una mirada a aquellos magnates medievales que ejercieron su autoridad feudal en las islas británicas (esas que se asoman al que los ingleses llaman English Channel y nosotros Canal de la Mancha). No viene mal, creo, conocer al vecino en estos convulsos tiempos del Brexit. Como siempre, en un repositorio ajeno a esta página: pulsar en el enlace de longfiles y luego en el botón “archivo de descarga”. Ojo, que los hackers rusos, neosoviéticos y putinescos, pueden gastarnos alguna que otra sorpresa pidiéndonos que instalemos ignotas extensiones y conflictivos navegadores: ignoremos tales cantos de sirena, por nuestro bien. Y que disfruten.
Un divertimento académico sobre las élites en la Historia