LA ÉTICA CABALLERESCA, EN EL AULA

El libro que hoy traemos a este blog, Social Aesthetics and the School Environment: A Case Study of the Chivalric Ethos, teoriza la gestión estética del aula a través de un enfoque hermenéutico con tres campos de estudio: La historia y los fundamentos filosóficos de la caballería, la popularizacion de la caballería a través de la era victoriana y la identidad caballeresca en la formación ofrecida en el aula por los maestros en el siglo XXI. El objetivo del libro es examinar la relación entre el ethos caballeresco y la educación, un valor en alza en unos momentos en los que vemos que la enseñanza, precisamente, en algunas regiones de nuestra España no se ha dejado en las mejores manos. El estudio de caso presentado aborda más específicamente la siguiente pregunta: ¿cómo se puede teorizar la caballerosidad en un entorno educativo? Attwood señala y traza en este trabajo el concepto social medieval de la caballería a través de los siglos y sostiene que se ha manifestado en la construcción social del aula del siglo XXI.